Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la mejor educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina?

Uncategorized 0 Comment 32

Los nuevos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, PISA por sus siglas en inglés, fueron divulgados recientemente.

Cerca de 540 mil estudiantes de 15 años en 72 países participaron en los tests que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Y en las tres disciplinas evaluadas; ciencia, matemáticas y lectura, Singapur está a la cabeza.

Veamos algunas estadisticas:
En ciencia, los países que se ubican tras Singapur son Japón, Estonia, Taiwán y Finlandia.
En matemáticas le siguen Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón. (China no participa con todas sus regiones sino algunas localidades como Hong Kong y Macao). Y
En lectura, luego de Singapur se encuentran Hong Kong, Macao, Taiwán y Japón.

En cuanto a América Latina,
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en el lugar 38 en ciencia.
Un analista de la OCDE explicó que no pueden divulgarse datos sobre Argentina en general debido a que la lista de colegios presentada no permite conclusiones estadísticas robustas. La excepción fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Otros paises en la región se ubican según: Chile Puesto (44), Uruguay (47), Costa Rica (55), Colombia (57), México (58), Brasil (63), Perú (64), República Dominicana (70).

En matemáticas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ubicó en el puesto 42, pero a nivel de país los
resultados fueron los siguientes: Chile (48), Uruguay (51), México (56), Costa Rica (59), Colombia (61),
Perú (62), Brasil (65), República Dominicana (70).

Y el ránking de la región en lectura fue: Chile (42), Uruguay (46), Costa Rica (51), Colombia (54)
México (55), Brasil (59), Perú (63), República Dominicana (66)

Nota: Los ránkings y recomendaciones divulgados en 2016 evalúan los tests que los estudiantes realizaron en 2015.

Comentarios:
En Singapur se constató que uno de cada cuatro estudiantes tuvo un desempeño al más alto nivel. El promedio para los países de la OCDE es de uno en 10.
Y de los 72 países evaluados, sólo 12 mejoraron en ciencia, incluyendo algunos de alto desempeño como Singapur y Macao, y otros de bajo desempeño como Perú y Colombia.
Ambos países latinoamericanos también mejoraron sus resultados en matemáticas respecto a las pruebas de 2012.

Los países de América Latina “con peor rendimiento académico”: México y Brasil. En el caso de México, sus estudiantes están por debajo del promedio de la OCDE, con resultados similares a los de Colombia y Costa Rica. Los adolescentes mexicanos obtuvieron en las pruebas de ciencia cerca de 70 puntos menos que sus pares de España y entre 20 y 60 puntos menos que los adolescentes de Chile y Uruguay.

Brasil se ubicó por debajo de la mayoría de las naciones sudamericanas participantes.
El informe PISA destaca que otros países en la región, incluyendo Colombia, México y Uruguay, gastan menos por estudiante que Brasil, pero logran un mejor desempeño en ciencia.

A nivel global, “una década de descubrimientos científicos no se ha traducido en avances significativos en la educación de ciencia en los colegios”, concluyó el secretario general de la OCDE, el excanciller mexicano Ángel Gurría.

Hombres y mujeres
Las pruebas también destacan la brecha de género, que sigue siendo marcada en ciencia.
Las diferencias entre chicos y chicas en ciencia son menores que en matemáticas, pero entre los estudiantes con mejores resultados, la mayoría son hombres en 33 países.
Finlandia es la única nación en la que las mujeres tienen mayores probabilidades de ser mejores estudiantes en ciencia que los hombres.

Otro elemento clave evaluado por PISA es la inequidad en los sistemas educativos.
El estudio destaca que Canadá, Dinamarca, Estonia, Hong Kong y Macao lograron buenos resultados en estudiantes de diferentes niveles económicos. Pero en general, los estudiantes pobres tiene tres veces más probabilidad de tener un mal desempeño que los estudiantes de familias con mejor posición económica.

Orientación directriz de la prueba PISA: “Pensar como un científico”
“Las pruebas no sólo miden si un estudiante puede reproducir conocimiento, sino si puede extrapolar a partir de lo que ha aprendido y aplicar su conocimiento en situaciones poco familiares, dentro y fuera de la escuela”, dice el informe PISA. Y esto requiere la habilidad de “explicar fenómenos científicos, de interpretar datos y diseñar experimentos”.
“Este enfoque refleja que las economías modernas recompensan a los individuos no por lo que saben, sino por lo que pueden hacer con lo que saben” según la OCDE.
“Esta enseñanza les permitirá aprender a “pensar como un científico”, una habilidad que se ha vuelto esencial en el siglo XXI, aún si no eligen más adelante una carrera relacionada con la ciencia”.
Puedes ver ejemplos de las preguntas planteadas a los estudiantes en el sitio de la OCDE.

Author

Ulises Ubillus

Ing. de Sistema e Informática Mg. en Gobierno Electrónico Mg. en Proyectos de Inversión Esp. en Gestión por Procesos

Leave a comment

Sede Central: Av. Trinidad Moran 238, Of. D.
Lince, Lima, Perú.
T: (01) 422-7574
e-mail: noticias@bibliotk.org

Back to Top